¿Apnea del sueño, por qué tantos mexicanos no saben que tienen trastornos respiratorios del sueño?

¿Estás roncando más de lo normal? Descubre si puedes tener apnea del sueño

En México, millones de personas duermen mal sin saber que tienen un trastorno serio: la apnea obstructiva del sueño (SAOS). Si roncas fuerte, te despiertas cansado o te da sueño durante el día, este artículo es para ti.

¿Qué es la apnea obstructiva del sueño (SAOS)?

La apnea del sueño es una condición en la cual la vía aérea superior se colapsa repetidamente durante el sueño, provocando pausas en la respiración (apneas) o respiraciones superficiales (hipopneas). Estas interrupciones afectan la calidad del sueño y generan una disminución en los niveles de oxígeno en sangre.

Se clasifica según el índice de apneas-hipopneas (IAH) por hora de sueño:

  • Leve: 5–14 eventos/hora
  • Moderada: 15–29 eventos/hora
  • Severa: 30 o más eventos/hora

Estos criterios son establecidos por la American Academy of Sleep Medicine (AASM), también adoptados por la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax.

¿Por qué tantos mexicanos no saben que la tienen?

Estudios realizados en México muestran que la prevalencia estimada del SAOS es de entre 26% y 33% en adultos, y llega hasta un 45% en personas con obesidad.

Un estudio publicado en la Gaceta Médica de México (2021) concluyó que el SAOS es altamente prevalente pero subdiagnosticado, en parte porque:

  • Se confunden los síntomas con estrés o envejecimiento.
  • El ronquido se percibe como algo normal.
  • Poca gente acude a una clínica del sueño.

Principales síntomas de alerta

Además del ronquido crónico, hay señales que no debes ignorar:

  • Pausas respiratorias durante la noche
  • Somnolencia diurna
  • Irritabilidad o dificultad para concentrarse
  • Dolor de cabeza al despertar
  • Insomnio o despertares frecuentes
  • Hipertensión o arritmias

¿Qué riesgos tiene no tratarlo?

El SAOS no tratado incrementa el riesgo de infartos, arritmias, hipertensión resistente, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2. El Sleep Heart Health Study y el Wisconsin Sleep Cohort Study demuestran estos vínculos.

La Revista Médica del IMSS además advierte del alto riesgo de accidentes vehiculares debido a la somnolencia diurna no tratada.

Diagnóstico accesible: sin salir de casa

Antes solo se podía diagnosticar con una polisomnografía en un hospital. Hoy, existen alternativas como la poligrafía respiratoria domiciliaria, que puede hacerse en casa y está avalada por la Sociedad Mexicana de Neumología.

En Neumolife utilizamos el equipo ApneaLink Air de ResMed, que mide:

  • Flujo respiratorio
  • Saturación de oxígeno
  • Frecuencia cardíaca
  • Ronquido y posición corporal

¿Quiénes deberían hacerse un estudio de sueño?

Según la Guía Clínica de Trastornos del Sueño de México, deben ser evaluadas personas con:

  • Ronquido con pausas respiratorias
  • Somnolencia diurna
  • Obesidad o hipertensión
  • Diabetes tipo 2
  • Rendimiento bajo o fatiga crónica

Conclusión: El diagnóstico puede cambiar tu vida

La apnea del sueño es común, peligrosa, pero muy tratable. Detectarla a tiempo puede transformar tu calidad de vida.

👉 Solicita tu estudio de sueño en casa con Neumolife

Referencias

  1. Méndez-Zacapu et al. Gaceta Médica de México, 2021.
  2. Campos-Ramírez et al. Tesis UNAM, 2019.
  3. Young T. et al. Am J Respir Crit Care Med, 2002.
  4. ENSANUT 2022. INSP.
  5. Sociedad Mexicana de Neumología, 2020.
  6. Revista Médica del IMSS, 2020.
  7. NIH Sleep Heart Health Study.